La Tara (Caesalpinia spinosa o caesalpinia tinctoria) es una planta que es originaria del Perú conocida también como la «taya», muy utilizada desde la época prehispánica en la medicina folklórica o popular y en los años recientes, como materia prima en el mercado mundial de hidrocoloides alimenticios; es un árbol pequeño en sus inicios, de dos a tres metros de altura; pero, puede llegar a medir hasta 12 m de altura en su mayor desarrollo.
La tara también es utilizada en la agroforestería, frecuentemente en asociación con cultivos como el maíz, papa, habas, alfalfa, sorgo o pastos. así como en la protección de suelos, especialmente cuando no se dispone de agua de riego, a fin de dar buena protección a muchas tierras que se encuentran en proceso de erosión y con fines comerciales, no ejerce mucha competencia con los cultivos, por su raíz pivotante y profunda y por ser una especie fijadora de nitrógeno; así como tampoco por su copa, que no es muy densa y deja pasar la luz en el lugar que este sembrado en asociación con otros cultivos.
Se dice que como resultado de investigaciones en el Perú se adapta a la alta heterogeneidad de ambientes, desde la Costa hasta la Sierra, especialmente entre 1000 y 2600 msnm (Sagástegui, et al., 1996; Vásquez et al., 2010), donde forma bosques naturales muy antiguos; aunque también puede desarrollarse a alturas de 3000 msnm (Rodríguez et al. 2017) ¹ sobre todo en los valles interandinos.
Del mismo modo, Orihuela (2014) en estudios realizado sobre ciertas características propias del cultivo de tara, utilizo seis caracteres cuantitativos de vaina y semilla y halló que la población de Tara de Ayacucho posee mejores características (que las de Cajamarca y Junín), porque sus frutos son más largos y pesados y las semillas son de mayor diámetro, Portal (2010) en Ayacucho, determinó cinco variedades de «tara»: Almidón común, Almidón gigante, morocho, roja ayacuchana y verde esmeralda; diferenciadas por la longitud de vaina, color de vaina y forma de semilla²
El Perú es el mayor productor de tara en el mundo, con el 80% de la producción mundial. La producción es básicamente de bosques naturales y, en algunas zonas, de parcelas agroforestales. En este sentido Perú es el país de los Andes que tiene mayor área con bosques de tara, seguido muy de lejos por Bolivia, Chile, Ecuador y Colombia. Se distribuye entre los 4° y 32° S, abarcando diversas zonas áridas, en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia hasta el norte de Chile. En forma natural se presenta en lugares semiáridos con un promedio de 230 a 500 mm de lluvia anual. También se le observa en cercos o linderos, como árbol de sombra para los animales, dentro de cultivos de secano, y como ornamental.
FACEBOOK:
VendePlantasOnline
INSTAGRAM:
vendeplantas123
YOUTUBE:
@vendeplantas123
TIKTOK:
@vende_plantas
CORREO:
ventas@vendeplantas.com
WHATSAPP:
(+51) 982 011 485
(+51) 902 641 016