Polylepis sp.
Polylepis es un género altoandino de plantas que incluye pequeños árboles y arbustos, comúnmente llamados queñual, queñua, quinual o quewiña (del quechua qiwiña), principalmente en Perú y Bolivia, aunque en países como Ecuador se le conoce como árbol de papel o en Argentina como tabaquillo. Su taxonomía ha sido declarada como muy compleja,1 pero en la más reciente revisión taxonómica realizada por Tatiana Boza se presente al menos 45 especies diferentes a los largo de todo su rango de distribución en los Andes Tropicales.2 El grupo se caracteriza por ser polinizado por el viento. Polylepis incluye plantas caracterizadas por poseer un tronco retorcido, aunque en algunas áreas algunos árboles pueden llegar a alcanzar 15-20 m de alto y troncos con 2 m de diámetro. El follaje es siempre verde, con pequeñas hojas densas y ramas muertas.3
El nombre Polylepis deriva de dos palabras griegas, poly (muchas) y letis (láminas), refiriéndose a la corteza compuesta por múltiples láminas que se desprenden en delgadas capas. Este tipo de corteza es común en todas las especies del género. La corteza es gruesa y cubre densamente el tronco, que protege el tronco contra bajas temperaturas e incendios. Algunas especies de Polylepis forman bosques que crecen a lo largo de la línea de árboles e incluso llegan a mayores elevaciones, rodeados por pastizales y arbustales. Algunos individuos de Polylepis tarapacana crecen por encima de 5000 m s. n. m., situando a Polylepis como el género con la distribución más alta de árboles angiospermas en el mundo.
Los bosques de Polylepis representan uno de los ecosistemas más vulnerables de los altos Andes, por la creciente presión humana debido a factores económicos, sociales y culturales (Servat et al., 2002). Sin embargo estos ecosistemas cumplen un rol central en la ecología altoandina, como hábitats de muchas especies de plantas y animales, como fuente importante de recursos para los habitantes locales, captador de CO2 atmosférico, formación de suelo, plantas medicinales asociadas y regulador del ciclo hídrico del agua (Fjeldså & Kessler, 1996; Venero & De Macedo, 1983; Arévalo & Recharte, 2003; Kessler, 2006; León, 2009).
En la actualidad la microcuenca de Paria (de 767.34 ha), distrito de Huasta, es reconocida por el Ministerio del Ambiente como un Área de Conservación Privada (R.M. N° 306-2011-MINAM), que busca conservar la diversidad biológica de la microcuenca, en especial, los bosques del género Polylepis (de 99 ha). El bosque de la microcuenca de Paria, motivo del presente estudio (de 23 ha) es el más alejado del pueblo (a 10.63 km de distancia), mejor conservado y el que posee los individuos de mayor envergadura; por lo que es considerado uno de los bosques más antiguos de la zona según los pobladores del distrito. En la actualidad, está destinado a prácticas de conservación y ecoturismo, por lo que es de suma importancia caracterizar el bosque para de esta manera fortalecer los conocimientos básicos, con la finalidad de conservarlo y ser punto de partida para futuras acciones aplicadas como: estudios de dendrocronología, diversidad de aves, dispersión de semillas, sistemas de polinización y otros.
FACEBOOK:
VendePlantasOnline
INSTAGRAM:
vendeplantas123
YOUTUBE:
@vendeplantas123
TIKTOK:
@vende_plantas
CORREO:
ventas@vendeplantas.com
WHATSAPP:
(+51) 982 011 485
(+51) 902 641 016