La selección clonal o selección positiva de plantas, es otro método de campo que se ha utilizado para
seleccionar plantas aparentemente sanas y obtener semilla de buena calidad. Consiste en la selección y marcado de las mejores plantas de un cultivo de papa, con base en su sanidad, buena
constitución, vigor ycaracterísticas típicas de cada variedad. Durante la cosecha, sehace otra
selección de las plantas marcadas, teniendo encuenta elrendimiento, forma típica de tubérculo y
ausencia deplagas y de enfermedades. Lo tubérculos de cada planta seleccionada se llaman
clones, los cuales dan origen a otras plantas genéticamente iguales a la planta marcada o planta
madre. Cada clon se debe almacenar y multiplicar enforma separada para conservar suidentidad.
Durante el ciclo del nuevo cultivo se eliminan los que tengan características no deseables, como
enfermedades sistémicas, bajo rendimiento y falta devigor de la planta, mn el proposito deconservar
y multiplicar únicamente losclones más deseables (Alvarez eta|,1992;Bryan, 1981). En la Figura 2
se presenta la secuencia que se debe adelantar cuando se realiza una selección clonal.
Procedimiento
Durante el primer añ0, en un cultivo de papa que tenga el agricultor, se seleccionan y
marcan con una estaca o etiqueta ls mejores plantas que por observaciÓn sean aparentemente sanas y vigorosas. El número de plantas a seleccionar depende la capacidad de
manejo y necesidades semilla del agricultor. Esta selección se debe hacer durante el
período de floración para diferenciar posibles mezclas de variedades en el cultivo. Las
variedades seleccionadas dependen de su importancia en cada región.
Cuando el cultivo alcance su madurez, y antes de la recolecciÓn total se debe cosechar y
guardar separadamente la producción de cada planta, descartando aquellas que presenten bajo rendimiento, enfermedades o deformaciones
Durante elsegundo añ0, la producción de cada planta seleccionada en elcultivo, se siembra
en un surco separado, formando una parcela con tantos surcos como plantas se hayan
cosechado en el primer cultivo. Cada surco corresponde a unclon,
Durante eldesarrollo de este nuevo cultivo las plantas de cada clon deben ser inspeccionadas para detectar enfermedades. Si seencuentran dos o más plantas enfermas en el
mismo surco, todas las plantas deben ser eliminadas y removidas delcampo. También se
pueden seleccionar los mejores surcos (clones), por vigor de follaj
Durante la etapa de germinación y fases tempranas de crecimiento las temperaturas altas, por el contrario favorecen el crecimiento vegetativo.
La luminosidad también influye en la producción de carbohidratos, desde el momento en que es uno de los elementos que interviene en la fotosíntesis. Su influencia no solo se circunscribe a este aspecto, sino también a la distribución de los carbohidratos, siendo su concentración mayor en los tubérculos cuando es alta. La máxima asimilación ocurre a los 60000 lux.
La propagación más generalizada es por tubérculos de 40 a 60 grs. De peso, empleándose de 1 333 a 2000 kg de semilla-tubérculo por hectárea. El terreno destinado a la siembra debe ser bien trabajando mediante araduras, rastras cruzadas y si fuera posible añadirle materia orgánica. La siembra más común en nuestro medio es a mano depositando la semilla tubérculo en surcos distanciados a 0.90 a 1.10 metros y con un distanciamiento entre golpes de 0.30 m.
La siembra también puede realizarse mediante el uso de semilla botánica que proviene de las bayas. Estas semillas entran en latencia una vez que son extraídas de las bayas y ésta puede ser rota almacenándolas secas por 4 a 9 meses o tratándolas con ácido giberélico a la concentración de 1500 ppm durante 24 horas.
El abono debe realizarse aplicando a la siembra todo el fósforo y potasio y la mitad de la dosis del nitrógeno, cuidando de que el abono no entre en contacto con la semilla-tubérculo y la queme. El resto de nitrógeno se aplicará al aporque y cuando las plantas han llegado a la altura de la rodilla.
Se recomienda aplicar 150 a 200 Kg. de nitrógeno y 40 a 60 kg. de fósforo por hectárea. Si bien muchos no recomiendan los abonos potásicos debido a que nuestros suelos son ricos en este elemento; sin embargo, hay que tomar en cuenta que el cultivo de papa extrae 8 kg. de potasio por cada tonelada de producción, por tanto su queremos producir 30 tm., la planta necesitará 240 kg. de potasio y sin nuestro suelo rinde 20 tm/ha. sin abono potásico, quiere decir que necesitaremos potasio para 10 tm. adicionales, osea 80 kg. de potasio, y si la eficiencia de fertilización es de 80%, deberemos aplicar 100 kg. aproximadamente de potasio.
FACEBOOK:
VendePlantasOnline
INSTAGRAM:
vendeplantas123
YOUTUBE:
@vendeplantas123
TIKTOK:
@vende_plantas
CORREO:
ventas@vendeplantas.com
WHATSAPP:
(+51) 982 011 485
(+51) 902 641 016