Juglans neotropica
Es un árbol de lento crecimiento, alcanzando 40 m y más de altura, con corteza, rojo parda, y el dosel es oval. Las hojas compuestas, típicas de todos los miembros de Juglans, alcanzan 4 dm de largo, agrupadas al final de las ramas, y tienen borde aserrado.
Prefiere suelo suelto, fértil, e incluso vive bien en condiciones fangosas, y con pH neutro a algo ácido es ideal; no tolerando suelos calcáreos ni muy ácidos. Se los encuentra entre 1600 y 2500 m s. n. m., en biomas donde la temperatura media oscila entre 16 y 22 °C, y precipitación anual de 1 a 3 m distribuidas a lo largo del año. No se comporta bien si está cerca de cursos de agua. Naturalmente aparece en una gran variedad de bosques premontanos y montanos, y muy abundantemente en bosque nubosos.
Se propaga por semilla; las nueces se escarifican con papel de lija, y se plantan en arena húmeda por 4 meses a temperatura de 2 a 4 °C. Los tiempos de germinación natural están pobremente estudiados, pero aparecen nuevos renovales donde caen las nueces y se ocultan por la broza.
Es alelopática, como muchos nogales, y su presencia mata otras especies. Es hospedante común de anturiums y de filodendrons, que no los afecta.
Las especies de la familia Juglandaceae han evolucionado desde hace 56 millones de años, distribuyéndose por todo el mundo. Juglans neotropica es originaria de América del Sur y se encuentra entre 1800 m y 2800 m de altitud, en bosques secos y húmedos montanos bajos. Es una especie de hojas compuestas alternas, monoica, con polinización cruzada y anemófila, dispersada por animales y el agua, con reproducción anual. Actualmente, está catalogada en peligro de extinción (EN A2cd), ya que 52% de sus poblaciones es sobreexplotada con fines maderables. Los usos de la especie la hacen promisoria; su madera es una de las más valiosas del mundo pues en todas sus partes se han encontrado sustancias activas con potencial para la agroindustria textil, la medicina, como alimento humano; se ha usado como una excelente fuente de leña en zonas rurales. Esta especie es clave en la adaptación ante el cambio climático por sus servicios ambientales en la recuperación ecológica de suelos degradados y por mantener la calidad del aire y el agua bajo sistemas agroforestales que al mismo tiempo son un hábitat y fuente de recursos alimenticios para la fauna silvestre. También es importante como ornamental en paisajes andinos urbanizados. Por lo anterior, se hace una propuesta de propagación, como medida de conservación en zonas andinas, con base en los estudios documentados para la especie.
FACEBOOK:
VendePlantasOnline
INSTAGRAM:
vendeplantas123
YOUTUBE:
@vendeplantas123
TIKTOK:
@vende_plantas
CORREO:
ventas@vendeplantas.com
WHATSAPP:
(+51) 982 011 485
(+51) 902 641 016