Leucaena es un género de cerca de 24 especies de árboles y arbustos, distribuidos de Texas en Estados Unidos a Perú y Paraguay. Pertenece a la subfamilia Mimosoideae de la familia de leguminosas Fabaceae.
Algunas especies (como Leucaena leucocephala) tiene frutos y semillas comestibles, usadas en alimentación forrajera animal, en abonos verdes, conservación de suelos, semillas para collares. Se planta un área de 120 km² para fuente de aceite combustible vegetal con una producción de 1 millón de barriles de aceite/año. También sirve como antihelmíntico en Sumatra, Indonesia.
Leucaena esculenta o guaje en México se come con sal. Otras especies del género tienen el alcaloide mimosina que produce pérdida de pelo, infertilidad, en algunos animales.
Arbolito o arbusto elevado sin espinas, de unos 3 m de altura, que es capaz de alcanzar los 12 m en su lugar de origen. Su delgado tronco, con corteza pardo grisácea y poco fisurada, sostiene una copa redondeada, ligeramente abierta y rala. Las hojas son perennes, alternas, compuestas y bipinnadas, con 3-10 pares de pinnas de longitud variable; cada pinna tiene numerosas hojuelas o folíolos (10-24 pares), siempre en número par (paripinnadas). Estas hojuelas, de 8-15 mm de longitud, son lampiñas, con forma oblongo-lanceolada, asimétricas, algo oblicuas, de ápice agudo, con margen entero y de color verde mate, algo glauco por el envés. Florece a lo largo de todo el año en función de la disponibilidad del agua. Sus flores blanco cremosas se reúnen en racimos globosos (glomérulos) hasta de 2 cm de diámetro. Los frutos son legumbres aplanadas, largas (11-30 cm) y estrechas (1,2-2,3 cm), verdes cuando tiernas y de color pardo al madurar. Aparecen en solitario o reunidas en grupos más o menos numerosos, de hasta 20 vainas. Cada legumbre contiene 15-30 semillas pardas oscuras y brillantes que están cubiertas por una sustancia que retarda la absorción de agua durante la germinación.
El aromo blanco ha llegado a Canarias por su uso ornamental. Se cultiva en parterres, plazas y jardines de muchas ciudades y pueblos, sin tener en cuenta que está incluida entre las cien especies exóticas invasoras más dañinas del mundo, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).Wolfredo Wilpret, catedrático emérito de la Universidad de La Laguna, advierte del peligro que supone esta especie: «Aunque no cuenta con el volumen que presenta en la actualidad el rabo de gato [Pennisetum setaceum], el aromo blanco se está convirtiendo en un auténtico problema y, si no se atiende a tiempo, será difícil de tratar».
No todo es negativo en esta planta. En algunos países juega un papel muy importante como pienso, forraje o abono verde, pero su consumo debe ser moderado porque contiene una sustancia tóxica llamada ‛mimosina’. Otra de las bondades de esta especie es su alta capacidad para fijar el nitrógeno en el suelo y, por lo tanto, mejorar su fertilidad.
Aun teniendo troncos muy delgados, su madera se aprovecha para fabricar pequeños muebles y piezas artesanales; además son comercializados como tutores para el cultivo de tomate y chile dulce en Panamá y Honduras.
También las yemas florales, hojas y legumbres tiernas son útiles como ‘verdura’ para consumo humano. Las semillas verdes, que tienen un sabor parecido al ajo, pueden consumirse frescas, crudas o asadas con un poco de sal. Con ellas se prepara un guiso conocido como huaxmole o guaxmole, plato típico de la gastronomía mexicana.
Por otro lado, se atribuye a las semillas diversos usos medicinales: calman el dolor de estómago, favorecen la digestión y abren las obstrucciones. Asimismo, se considera que son un remedio eficaz contra las amebas y la viruela. Las semillas también son utilizadas como sustitutas del café y para confeccionar collares y otras piezas de joyería.
El nombre genérico de Leucaena procede del griego leukos, que significa blanco, refiriéndose al color de las flores; además, el epíteto leucocephala deriva también del griego leukos y kephale, que significan blanco y cabeza, en alusión al color pálido de las cabezuelas florales.
FACEBOOK:
VendePlantasOnline
INSTAGRAM:
vendeplantas123
YOUTUBE:
@vendeplantas123
TIKTOK:
@vende_plantas
CORREO:
ventas@vendeplantas.com
WHATSAPP:
(+51) 982 011 485
(+51) 902 641 016