Es una planta perenne herbácea, con un rizoma leñoso y duro. Los tallos son rectos. Crece entre 80 a 120 cm (raramente 150 cm) y es de coloración verde plateada. Las hojas, dispuestas de forma espiralada, son de color verde grisáceo por el anverso y blancas en el reverso, cubiertas de pelillos blanco plateados, con glándulas productoras de aceite; las hojas basales son de hasta 25 cm de longitud, bi a tripinadas con largos peciolos, con hojas caulinares (sobre el tallo) más pequeñas, de 5 a 10 cm de largo, menos divididas, y con cortos peciolos; las hojas superiores pueden ser simples y sésiles (sin pecíolo). Las brácteas involucrales son gris verdoso, densamente pubescentes. Sus flores son amarillo pálido, tubulares, y en cabezas (capítulos), y a su vez en panículas hojosas y con brácteas. La floración se da de principios de verano a principios de otoño; la polinización es anemófila. El fruto es un pequeño aquenio de 0,5 mm, más o menos cilíndrico, algo curvado, con nervios oscuros, glabro y brillante; vilano ausente, siendo la dispersión de las semillas por gravedad.
Se puede encontrar en casi toda Europa y el Magreb occidental, ya que originalmente se distribuyó desde Europa Occidental hasta Asia Central.4 Y en la actualidad es posible encontrarla en casi todo el mundo debido a la poca dificultad de su cultivo.
En España se da en toda la mitad meridional de la península, y más puntualmente en las provincias de Valencia, Murcia y Granada (Sierra Nevada).5 Como esta planta fue muy cultivada antaño, se pueden encontrar grandes superficies con ejemplares de esta especie.
Se utiliza como planta medicinal, y la propiedad más importante es la aperitiva. El ajenjo en las regiones de Huancavelica y Junín en Perú se utiliza para los cólicos o dolor de estómago.
Otros nombres populares por los que se conoce: Absenta, ajenjo mayor, ajenjo común, ajenjo macho, ajenjo vulgar, asensio, absintio, ajencio, ajenjio, asenjo, ajorizo, incienso de Andalucía, artemisa amarga, hierba santa, hierba maestra, estafiate, alosna, asenso.
Su nombre primitivo fue el de Parthenis absinthium, pero posteriormente le pusieron el nombre de la diosa griega Artemisia conviertiéndose así en Artemisia absinthium. Absinthium proviene de a que significa sin y de bsinthium que significa dulzor, indicando el sabor amargo de la planta. La primera mención conocida acerca del Ajenjo se encuentra en los papiros de Ebers, un documento médico datado en el 1500 A.C.
El ajenjo constituye la base de numerosos vinos, licores (absenta) y aperitivos (vermouth). El licor de ajenjo está prohibido en varios países por la gravedad de las intoxicaciones que provoca cuando se abusa de él.
FACEBOOK:
VendePlantasOnline
INSTAGRAM:
vendeplantas123
YOUTUBE:
@vendeplantas123
TIKTOK:
@vende_plantas
CORREO:
ventas@vendeplantas.com
WHATSAPP:
(+51) 982 011 485
(+51) 902 641 016